- noviembre 6, 2024
- Publicado por: AVEX
- Categoría: Conferencias, Conversatorios

La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) realizó su segunda Master Class junto a la Abogada Claudia Uribe, Embajadora Plenipotenciaria de Colombia; quien participó durante la primera mitad de la actividad explicando las Herramientas de Inteligencia Comercial. Por otro lado, la Mgtr. Sandra Abreu, Gerente y Socia de Avia Export; participó en la segunda mitad de la actividad compartiendo sus conocimientos acerca de la Experiencia China.
La Master Class titulada, Estrategias para aprovechar las potencialidades de África y Asia en el crecimiento venezolano, se llevó a cabo el pasado 06 de noviembre, organizada por la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX). La actividad inició con las palabras de bienvenida por parte del Dr. Gustavo González Velutini, Presidente de AVEX y la Econ. Jesly Lusinchi, Directora Ejecutiva de AVEX. Asimismo, realizó su intervención el Lic. Edgar Morales, Gerente General de Grupo de empresas Defisa; quien destacó la trayectoria de 50 años de la empresa al aportar soluciones en la cadena de suministro logísticos, debido a su presencia en las aduanas más importantes de Venezuela.
Posteriormente, la Master Class aperturó su bloque académico con la intervención de la Abogada Claudia Uribe, quien comenzó señalando algunas herramientas de inteligencia comercial como: Trade Map, Market Access Map y Export Potential Map. En donde se mencionó en primer lugar a Trade Map, una base de datos gratuita que brinda información verídica sobre los flujos comerciales; identifica mercados objetivos; cuenta con tutoriales para el manejo de las herramientas; está desarrollado en 3 idiomas, y ofrece consultas sobre las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios en un ámbito global y regional; al igual que mapas y gráficos sobre los potenciales mercados por país.
Asimismo, la Abogada continúa su explicación con la herramienta Market Access Map, la cual identifica las tarifas arancelarias por país; los derechos de aduana; los contingentes arancelarios que un producto puede tener en un mercado específico; los remedios comerciales (anti-dumping, salvaguardias); medidas no arancelarias; regímenes preferenciales y normas de origen exigidas. Por lo tanto, explica que con esta herramienta se puede conocer el nivel y crecimiento de la demanda de un producto; los principales países importadores y exportadores; comparativos sobre el análisis de los mercados determinados, y determinar mercados más interesantes.
Culminó su participación explicando la herramienta Export Potential Map, la cual permite identificar el potencial de exportación sin explotar por productos y por mercados a través de gráficos interactivos. Luego cedió la palabra a la Mgtr. Sandra Abreu, quien comentó acerca de su participación en la Exposición Universal de Shangái, recomendando cuatro estrategias fundamentales para que las pequeñas y medianas empresas, conocidas como las pymes, pudieran comercializar sus productos no tradicionales en China, las cuales fueron: Ajustar la mirada; hablando mandarín; La virtud de la Paciencia, y La Cuarentena.
En relación a la primera estrategia, ajustar la mirada, se mencionó que es importante enfocarse en un sector pequeño y específico, tomando en cuenta que China posee la ventaja de su densidad poblacional. En la segunda estrategia, hablando mandarín, inquirió que resulta trascendente estudiar el gentilicio; orientar los planes de venta hacia la exclusividad de los productos, manejar bajas cantidades unitarias; poner atención al nombre de la marca y la historia, relacionarlo a la superstición y buena fortuna; exportar productos artesanales y utilizar empaques de alta calidad con colores vistosos, menciona que la clave es adaptarse sin sacrificar la identidad.
Por otra parte explica que la tercera estrategia, la virtud de la paciencia, tiene que ver con ser paciente y forjar lazos de amistad con el gentilicio. En donde recomendó contar con un agente chino que implemente estrategias de mercado; realice la distribución interna y gestione los procesos aduaneros. Finalmente, en la cuarta estrategia, la cuarentena, está relacionada con los procesos y requisitos para llevar la mercancía a China, en donde: los certificados; etiquetas; autorizaciones e impuestos deben hacerse llegar a la Administración de los Servicios de Inspección y Cuarentena de China. La Mgtr. Sandra Abreu detalló cuáles son los documentos que se envían para la revisión en China antes de exportar los productos.
Por último, las ponentes dieron palabras de culminación acerca de las estrategias para aprovechar las potencialidades de África y Asia en el crecimiento venezolano, haciendo especial énfasis en la implementación de herramientas de inteligencia comercial como las antes mencionadas, que permiten abarcar un estudio teórico antes de llevar a cabo las exportaciones, y aludiendo a un estudio práctico, como el referido a la experiencia china.