- noviembre 24, 2024
- Publicado por: AVEX
- Categoría: Conferencias, Conversatorios

La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) realizó la séptima actividad de su Ciclo de Conferencia, que se da en un periodo de ocho meses, junto a la Magister Yeniny Rodríguez; Jefa del Dpto. de Banca, Contabilidad y Auditoría de la Universidad Metropolitana, quien participó activamente durante el desarrollo de la actividad con la finalidad de explicar el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y su relación con Venezuela.
La conferencia, Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la importancia de sus listas para el comercio exterior en Venezuela, se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre organizada por la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX). Como primera instancia, tuvo lugar una breve intervención de parte de la Lic. María Angélica Dávila, Gerente de Relaciones Internacionales de Casa Franceschi, quien explicó el proceso logístico para la extracción y comercialización del cacao en Venezuela.
Siguiendo con este orden de ideas, la Mgtr. Yeniny dio inicio a su materia revelando cinco puntos fundamentales para el desarrollo de la conferencia: Comercio Exterior y GAFI, GAFI y su red mundial, Venezuela en el marco de la Cooperación Internacional, Gobierno Corporativo-Riesgo y Control, y Noticia Criminis.
En relación al Comercio Exterior y GAFI el GAFI, a través del grupo llamado EGMONT, reconoce que el intercambio de inteligencia financiera es primordial en los esfuerzos internacionales para contrarrestar el lavado de dinero, aspecto que atañe al Comercio Exterior en vista a los numerosos estudios de casos de toda la red global del GAFI, donde se explican las formas en que los delincuentes explotan las transacciones comerciales para mover dinero más que mercancías.
Asimismo, la Mgtr. Yeniny comentó que en la red mundial del GAFI, Venezuela forma parte del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), y cuenta con la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UIF), que es un órgano desconcentrado con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa y financiera. Venezuela cuenta con otros actores como: la Superintendencia Nacional contra la Corrupción, la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (ONDOFT), la Fiscalía, la Contraloría General de la República, SENIAT, SUNAI, SUDEBAN, BVC, entre otros.
La Mgtr. explicó el procedimiento de lavado de activos, el cual consiste en un proceso a través del cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema económico financiero legal aparentando haber sido obtenido de forma lícita, cuando el origen de los fondos es ilícito. Afirmó que es de suma importancia identificar los delitos precedentes a través de un sistema integral de manejo de riesgo.
Mencionó algunos delitos precedentes para el lavado de dinero como: el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, evasión fiscal, contrabando, corrupción, delitos aduaneros, delitos de terrorismo, delitos contra el patrimonio público, delitos contra el orden financiero y monetario, delitos contra la salud pública y delitos ambientales. Por otro lado, se explicaron las Listas Restrictivas, que son listas de personas y entidades que realizan actividades sospechosas; estas listas son elaboradas por entes como OFAC (lista clinton), Interpol, Estados Unidos, la Unión Europea y el Banco Mundial.
También mencionó que Venezuela se encuentra en la lista gris del GAFI, ya que el país en los resultados obtenidos por la jurisdicción sudamericana en su informe de “Evaluación Mutua de noviembre de 2022” muestra deficiencias estratégicas en su sistema contra el lavado de activos. En cuanto a los factores de riesgo, se comentó que estos son una combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas, por eso es necesario implementar políticas de buena gobernanza corporativa donde se concatena un buen sistema de control interno basado en riesgo, en atención a mantener un buen gobierno corporativo.
Por último, las noticias son revisadas por la figura del Oficial de Cumplimiento (OC) con el objetivo de crear una órbita de procedimientos de control, monitoreo de operaciones y entrenamiento continuo. Estas brindan información valiosa, al igual que las Listas Restrictivas acerca de las actividades sospechosas en un ámbito de lavado de activos. La Mgtr. cerró la conferencia dando recomendaciones al fomento de este estudio.