- agosto 28, 2024
- Publicado por: AVEX
- Categoría: Conferencias, Conversatorios

La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) realizó su sexta actividad de su Ciclo de Conferencia, que se da en un periodo de ocho meses, junto a el Especialista en Derecho Financiero, Derecho Internacional Económico y de la Integración, el Dr. Pedro Mojica, Director de Bresan Aduanas, quien participó activamente durante el desarrollo de la actividad explicando “La importancia del cumplimiento de los Procesos Aduaneros”.
La conferencia, “La importancia del cumplimiento de los Procesos Aduaneros” se llevó a cabo el pasado 27 de agosto organizada por La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) y fue el canal de difusión para dar a conocer el Programa de Promoción de Exportaciones de AVEX. La actividad inició con la intervención de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM) representada por el Ing. Vicente Hoyos, quien destacó cómo con una trayectoria de 80 años, AIMM ha sido referente de exportación de Materia Prima, productos terminados y servicios, representando a pequeñas, medianas y grandes empresas distribuidas a lo largo del territorio nacional.
Posteriormente, la conferencia dió inicio en su bloque académico con la intervención del Dr. Pedro Mujica quien comenzó señalando algunos factores relacionados con la documentación propiamente dicha, como la importancia de poseer el soporte a través de la factura y documentos aduaneros de toda mercancía que haya ingresado o salido del territorio nacional, a su vez señaló como estos procesos (importación y exportación) deben ser entendidos como procesos interdependientes en primer lugar a nivel de producción, ya que en la mayoría de los casos las empresas utilizan la importación como herramienta para adquirir del exterior equipos, materias primas o piezas requeridas para llevar a cabo su producción, y en segundo lugar a nivel legislativo, porque contemplan procedimientos similares que posteriormente muestran ciertos matices diferenciadores.
En ese mismo orden de ideas, el ponente mencionó los documentos de naturaleza comercial como cotizaciones, generación de órdenes de compra, facturas proforma, así mismo, hizo mención de aquellos documentos asociados a obligaciones legales en el país en el exterior como aquel que acredita el cumplimiento de un régimen legal (prohibiciones, restricciones), documentos que acreditan el goce de algún beneficio impositivo (exenciones y certificados de origen), entre otros; recomendando en este ítem a los importadores revisar los documentos previamente al envío al agente de aduanas.
Asimismo enfatizó como la coincidencia entre los documentos y las mercancías que son objeto de la operación de comercio exterior, es fundamental, señalando que la práctica de aprovechamiento indebido del contenedor está absolutamente prohibida y puede acarrear complicaciones en todo el procedimiento aduanero.
Haciendo referencia a todo lo previamente señalado el ponente destacó como el proceso aduanero comienza mucho antes de las actividades de la declaración aduanera, a la vez que definió la declaración como: La manifestación de voluntad de una persona, al introducir o sacar mercancía del país, de destinar las mercancías a un régimen aduanero determinado, y en segundo lugar señalando como esta posee dos modalidades: Declaración anticipada de información (DAI) y la Declaración Definitiva, siendo esta última la posible causante de sanciones de no cumplirse sus plazos señalado en La Ley Orgánica de Aduanas.
Posteriormente, el ponente detalló toda la documentación que conforma la declaración aduanera de las mercancías, agregando que la práctica recomendada es que el agente de aduana revise con detenimiento los documentos antes de proceder a ingresar al sistema con la declaración, ya que la misma es inalterable y una incorrecta declaración puede acarrear un riesgo de sanción. En este orden de ideas, mencionó que una de las actividades posteriores más importantes, luego del ingreso o salida de los bienes, es la preparación de archivos o expedientes para las operaciones de control posterior de la autoridad aduanera y tributaria ya que un resultado negativo en el control posterior, pueden derivar en la aplicación de reparo de tributos, en sanciones administrativas y sanciones penales en el caso de contrabando, lo que llevaría desequilibrar la estructura de costos de la empresa.
Como conclusión acotó como el correcto manejo de los procedimientos aduaneros puede disminuir significativamente los riesgos en operaciones de control posterior.